
La digitalización como solución para preservar y difundir colecciones
El servicio de digitalización de Baratz permite a bibliotecas, archivos y otras instituciones preservar su patrimonio documental y facilitar su acceso en entornos digitales. Adaptado a diferentes necesidades, convierte colecciones físicas en recursos digitales de calidad, listos para su consulta, difusión e integración en plataformas como Hispana o Europeana.
La preservación y difusión del patrimonio cultural necesitan métodos avanzados que garanticen su accesibilidad presente y futura. En este contexto, la digitalización es una estrategia imprescindible para facilitar la conservación física de documentos históricos y culturales y para promover su acceso global. Baratz, mediante su familia de productos y servicios Digibís, ofrece soluciones especializadas para instituciones culturales y académicas, asegurando altos estándares técnicos y normativos.
El servicio de digitalización de Baratz transforma documentos físicos en recursos digitales accesibles y estructurados, garantizando su conservación a largo plazo mediante metadatos normalizados que optimizan búsquedas y recuperación. Además, facilita la interoperabilidad con plataformas como Hispana y Europeana, promoviendo una difusión nacional e internacional del conocimiento. Un claro ejemplo de esto son las colecciones históricas de bibliotecas públicas, que gracias a estos procesos están disponibles para el personal investigador de todo el mundo, evitando la necesidad de desplazamientos físicos y ampliando el alcance de sus contenidos.
La digitalización, sin embargo, no se limita simplemente a escanear documentos; es un procedimiento complejo que incluye la generación de metadatos, aplicación de estándares internacionales y técnicas avanzadas como el Reconocimiento Óptico de Caracteres (OCR). Esta combinación asegura la integridad, calidad y autenticidad de los documentos digitales. Así, la solución ofrecida por Baratz garantiza que el patrimonio documental y cultural permanezca accesible a generaciones futuras, fortaleciendo la investigación y el acceso global al conocimiento.
Baratz asegura la calidad de la digitalización mediante normativas y estándares técnicos internacionales
Aunque no existe una única normativa que regule los procesos de digitalización, diversas directrices y guías establecen condiciones fundamentales para desarrollar proyectos de forma eficiente y profesional. Baratz sigue estas recomendaciones, incluyendo documentos técnicos clave como las «Directrices para proyectos de digitalización de colecciones y fondos de dominio público, en particular para aquellos custodiados en bibliotecas y archivos» de la IFLA y los «Requisitos técnicos de los proyectos de digitalización de la SGCB» de la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria, asegurando que cada proyecto cumpla con los criterios internacionales más exigentes.
Entre las directrices técnicas más reconocidas aplicadas por Baratz destacan Metamorfoze, FADGI y especialmente la norma ISO 19264. Esta última establece un sistema de evaluación de calidad técnica y visual en tres niveles, garantizando la fidelidad de las imágenes generadas frente a los documentos originales. Este servicio de digitalización se adhiere estrictamente a estos estándares, asegurando resultados fiables y una preservación digital efectiva a largo plazo.
El servicio de digitalización enriquecida de Baratz garantiza la máxima calidad en la creación de recursos digitales, gracias a la combinación de talento humano especializado, tecnologías avanzadas y la aplicación de normativas y estándares internacionales.
Además, el equipo de Baratz realiza procesos avanzados de OCR utilizando el estándar ALTO (Analyzed Layout and Text Object), generando archivos con textos editables y buscables. Este estándar permite documentar con precisión el proceso de digitalización página a página, asegurando no solo la recuperación efectiva de información, sino también la accesibilidad a documentos patrimoniales complejos o deteriorados.
Apuesta por la digitalización enriquecida y generación de metadatos estructurados
La digitalización enriquecida implica no solo la conversión de documentos físicos en digitales, sino también la generación de metadatos detallados que documentan cada fase del proceso. Estos metadatos, codificados mediante perfiles METS específicos, permiten describir de manera clara y precisa los aspectos técnicos, descriptivos, administrativos y de preservación, facilitando la interoperabilidad y visibilidad de los recursos digitales.
En este proceso, Baratz emplea diversos esquemas internacionales para codificar estos metadatos, como MARCXML, Dublin Core, MODS, EAD para descripciones bibliográficas y archivísticas, METSRights para los derechos de la obra, MIX para los aspectos técnicos y PREMIS para registrar eventos esenciales relacionados con la conservación. Este enfoque garantiza la transmisión estandarizada y eficaz de la información, optimizando la integración masiva de los recursos en plataformas digitales.
El servicio de generación de metadatos ofrecido por Baratz asegura que los archivos cumplan con el perfil METS requerido y desempeñen su función principal: codificar y transmitir metadatos de manera estandarizada, facilitando la integración masiva de recursos digitales en sistemas de difusión y preservación
Además, la actual infraestructura especializada permite digitalizar desde monografías, prensa histórica, mapas, hasta fotografías antiguas y manuscritos delicados. Los escáneres cenitales aseguran una captura precisa y delicada de los materiales originales. Esta atención detallada al proceso minimiza el riesgo de deterioro físico y asegura la conservación digital duradera, aumentando la visibilidad de los recursos en plataformas como Hispana, Europeana y la Biblioteca Digital Mundial.
Así que si estás interesado en iniciar o continuar con la digitalización de los fondos de tu institución, garantizando la máxima calidad y el cumplimiento normativo, contacta con Baratz. El servicio de digitalización te permitirá adaptar tu proyecto a los esquemas de metadatos y estándares requeridos, asegurando la visibilidad de los recursos digitales y facilitando el intercambio de datos con otras instituciones.